Últimas tendencias de moda y temporada

Shoppings a cielo abierto, una tendencia en alza

Shoppings a cielo abierto, una tendencia en alza 1

Volver al origen, a lo básico, a aquello que nos hace bien: esa es un poco la filosofía imperante en la sociedad de los últimos años, que ha hecho que la reconexión con el verde sea un punto vital de esta premisa. Impulsados un poco por la alienación a la que empuja la tecnología, son muchos los que apoyan y siguen una vida más simple y natural. A medida que este movimiento se fue transformando en tendencia, también el mercado y las empresas empezaron a tomar nota y a pensar en soluciones acordes. En el ámbito comercial de los centros de compras, puntualmente se decidió unir la experiencia de shopping con la vida al aire libre, y así se fue duplicando cada vez con mayor fuerza un ejemplo que antes tenía pocos ejemplos: los centros comerciales descubiertos, o también denominados «a cielo abierto».

MIAMI

Si se piensa en ejemplos mundiales, posiblemente el primer caso que venga a la mente sea Miami y los Bal Harbour Shops. Asiduos sitios de compras de las celebrities y repletos de marcas de lujo como Balenciaga, Chanel, Dior y Gucci, valen sin embargo la visita sólo por su arquitectura. Construidos en lo que fueron los cuarteles del ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial, constan de 2 pisos, 42.000 metros cuadrados y más de 100 tiendas, todo sumergido en un enorme parque con palmeras, flores tropicales, fuentes de mármol y estanques koi. Y realmente fueron los pioneros: datan del año 1965 y, son la causa de que esta zona se haya vuelto tan lujosa como legendaria. Pero, no sólo Bal Harbour tiene shopping a cielo abierto. El clima benigno y veraniego de Miami ha permitido que este tipo de propuestas se multiplicaran en los distintos barrios: Coral Gables tiene los Shops en Merrick Park que fueron construidos en el 2002 y ofrecen una experiencia similar pero en un entorno más reducido, íntimo, cálido. Las marcas allí presentes combinan alta costura con otras más accesibles como Banana Republic, J.Crew o Anthropologie.

HAWAII

Una característica que diferencia este tipo de emprendimiento es su amplitud de espacio. Dado que la idea es aprovechar el terreno al aire libre, la construcción suele explayarse más en ancho y largo que en altura. Por eso, éstos shoppings suelen ser bien grandes y funcionan realmente como un paseo. Un gran ejemplo es el Ala Moana Center, en Honolulu, Hawaii, que se presenta como el mayor shopping a cielo abierto del mundo, con 340 locales, que incluyen 80 puestos gastronómicos. En un mix entre marcas de renombre internacional y propuestas locales, se levante esta estructura gigante, moderna, con enormes espacios verdes, repleto de palmeras, fuentes y estanques con peces. Data de 1957 y fue construido sobre lo que fue un pantano de 20 hectáreas que luego fue rellenado con corales. Se levantó en varias etapas (su tamaño ronda los 200.000 metros cuadrados) y, sigue estando en constante renovación y crecimiento. Tiene aprox. unas 48.000.000 visitas anuales.

Shoppings a cielo abierto, una tendencia en alza 2

NEW YORK

A la vez, este tipo de estructuras también se han puesto de moda para los espacios de outlets. A fin de reunirlos en  un sólo lugar, son varios los centros alrededor del mundo que han utilizado este estilo al aire libre. Entre los más conocidos resaltan : los Woodbury Common Premium Outlets de New York. Están diseñados casi como un pueblo en el que cada casa es un enorme local.

MADRID

Similares a los Woodbury en New York, contamos con Las Rozas Village a 30 minutos de Madrid, España, aunque éstos últimos poseen un estilo más cálido y europeo, respetando el diseño de las viviendas locales con paredes terracota, sombreadas galerías y avenidas repletas de árboles. De atmósfera campestre y paisaje montañoso, combina marcas de lujo internacional (Burberry, Versace, Armani) con otras locales, y se destaca sobre todo por su amplia terraza con vista a las sierra, ideal para sentarse a descansar. Entre algunas de las marcas españolas presentes se destacan: Bimba & Lola, Adolfo Dominguez, Custo Barcelona y Desigual. Además, cuenta con un espacio infantil y otro destinados a los perros.

BUENOS AIRES

En este mismo plan se puede incluir el argentino Distrito Arcos, inaugurado a mediados del 2015 en los antiguos edificios existentes en el predio ferroviario de Palermo  (Juan B. Justo y Santa Fe). Sus comercios, de marcas premium con ofertas exclusivas a precios muy atractivos, se desarrollan hacia el interior de los espacios cubiertos, en tanto las áreas comunes son exteriores, lo que permite el paseo y deja allí espacio para los denominados foodtrucks de empresas como Le Pain Quotidien, So Bagel, y Urban Crepe, entre otras. El sector edificado se caracteriza por la presencia de estructuras ladrilleras del viaducto del ferrocarril, que definen la fachada exterior e interior urbana. El paseo comercial, en tanto, está definido por espacios verdes y al aire libre. Y el recorrido cuenta con elementos de equipamiento urbano acompañado por góndolas, terrazas y pérgolas enmarcadas en una estructura de arcos.